1-La división de la esclavitud.

La razón de la única guerra a gran escala que se ha librado en el territorio de los Estados Unidos fue por la esclavitud; después de ochenta años de visiones divergentes, cada vez más encontradas, en 1862 estalló la lucha abierta y armada cuando once estados del Sur, esclavistas, declararon su separación de la Unión. Esta guerra ensangrentó vastas regiones del país, sumó pérdidas por centenares de miles, y al terminar en 1865 con la derrota del Sur, los dos resultados principales fueron la preservación de la Unión y abolición de la esclavitud, en la XIVa Enmienda a la Constitución. En esos años aciagos el líder formal y moral de EEUU fue Abraham Lincoln, considerado el mejor presidente que han tenido, que tuvo que encabezar la lucha armada contra los estados sureños y controlar las fuerzas y las pasiones de los norteños, que aunque no eran esclavistas, muchas veces empujaron en una dirección que no era la recuperación de la Unión, sino el aniquilamiento del Sur.

Cuando apenas se estaba formando el país, uno de los hombres más ilustres que colaboraron a definir la nación fue Thomas Jefferson, el creador principal de la Declaración de Independencia, que establecía palabras dignas de figurar entre los principios básicos de cualquier país:

Nosotros consideramos estas verdades como evidentes, que todos los hombres fueron creados iguales, que ellos fueron dotados por su Creador de ciertos Derechos inalienables, que entre ellos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad.

Poco tiempo después, ya hubo muchas cosas en juego, al momento de redactar la Constitución. La más importante fue crear un nuevo país en donde se incorporaran las 13 Colonias, y el hilo se rompió por lo más delgado, sacrificando la esclavitud con tal de obtener la participación de todos. Todavía en 1776, cuando las 13 Colonias estaban unidas por el propósito común de independizarse de Inglaterra, todas se solidarizaron con esta Declaración, que más adelante fue tomada como base para crear su Constitución. Si algún jurista norteamericano quisiera encontrar una base tajante para definir su posición con respecto a la esclavitud, no necesita ir más lejos, que lea la Declaración de la Independencia. Pero en EEUU como en el resto del mundo, las nobles intenciones que funcionaron en un principio resultaron difíciles de sostener a la larga, y a pesar de la Declaración de Independencia, al momento de redactar la Constitución algunos de los Estados maniobraron para que se permitiera la esclavitud, puesto que habían traído esclavos negros de Africa y su trabajo en la agricultura dependía de ellos. Como resultado algunos Estados desde el principio prohibieron la esclavitud en su territorio, pero otros la declararon válida; así se formó una línea no oficial que los dividía entre norte y sur.

A medida que se iban explorando tierras adentro (las 13 Colonias estaban todas en la costa del Atlántico) y se formaban nuevos territorios, al momento de que alguno de ellos solicitaba su ingreso formal a la Unión como un nuevo Estado se presentaba invariablemente el asunto de la esclavitud. La razón más fuerte era el equilibrio en el poder, puesto que al momento de su admisión cada nuevo Estado declaraba si admitía o prohibía la esclavitud en su propio suelo y el Senado estaba representado por la misma cantidad de Senadores en cada Estado, independientemente de tamaño y población. A partir de que se logró un equilibrio de mitad Estados esclavistas, mitad Estados libres, durante muchos años se estuvieron admitiendo los Estados en parejas, uno libre y otro esclavista. A fin de dar un criterio que evitara más discusiones futuras, cuando se admitió a Missouri en 1820 (junto con Maine) se estableció que el paralelo 36o 30’ sería la línea divisoria: al norte todos los Estados serían libres, al sur podían decidir ser o no esclavistas (excepto el propio Missouri, que estaba al norte de esa línea y ya era esclavista). La línea pasa por la frontera norte de Arizona y Nuevo México, y el acuerdo se llamó Compromiso de Missouri.

Durante su existencia en EEUU la esclavitud tuvo dos consecuencias principales:

  • fue la manzana de la discordia que precipitó la Guerra de Secesión,
  • fue la causa del empobrecimiento de los estados del Sur, al menos comparados con el Norte.

La primera está más que documentada, la segunda puede ser discutible; hablaré de ésta. Abraham Lincoln decía que la esclavitud no únicamente hacía miserable la vida de los esclavos, sino que volvía al trabajo como algo indeseable, algo de baja calidad; algo que tenía que realizarse precisamente por esclavos, no por blancos libres. Volvía flojos e indolentes a los blancos propietarios de plantaciones. Los hombres blancos más pobres, que tenían que trabajar, eran mirados como escoria, como una casta más baja, por los blancos terratenientes que no tenían ese apremio. Este es un argumento de tipo moral, y usualmente a los dirigentes públicos no les preocupan esas razones. Sin embargo, había también razones de naturaleza práctica, que eran consecuencia de la esclavitud. La primera era que efectivamente volvió flojos e indolentes a los terratenientes: al no tener necesidad de trabajar, inventaron toda clase de justificaciones para su ociosidad; la naturaleza humana se va por lo más fácil, no por el camino empinado del esfuerzo. Pero la razón más importante fue económica: los estados sureños se volvieron dependientes de la agricultura, más precisamente, del cultivo del algodón. Era un producto de mucha demanda, pero era un solo producto; por el contrario, los estados del Norte se diversificaron desarrollando su industria y la banca, y a la vuelta de 80 años, eran más ricos que los del Sur, y esta mayor riqueza fue la causa principal de que ganaran los del Norte en la guerra, a pesar de que Robert E. Lee, el comandante sureño, fue el militar más destacado.

A fines de los cincuentas del S. XIX los ánimos estaban muy caldeados con respecto a este tema. La Unión se había polarizado en Norte-Sur, y se veía venir el enfrentamiento. El presidente era Buchanan, que nació en Pennsylvania pero apoyaba la esclavitud, y fue increíblemente débil y torpe para manejar las presiones fuertes, a favor y en contra, que se presentaron en su mandato. Sus dos períodos fueron la gota que derramó el vaso para que los Estados del Sur se declararan independientes.

2-Dred Scott

Hacia 1795 nació en Virginia (un estado esclavista) Dred Scott, de raza negra y en condición de esclavo. Su dueño lo vende años después a John Emerson, médico del ejército; junto con su amo, viajaron y se establecieron en distintos lugares de EEUU en razón de los puestos a los que era asignado Emerson. Viveron cuatro años en Illinois, que era un Estado no esclavista, donde se casó el Scott (con permiso del amo), luego vivieron en Wisconsin, que era Territorio no esclavista; después se casó Emerson y la pareja le ordenó a Scott que regresara de Wisconsin a Missouri, donde vivían. De regreso al sur, navegando por el río Mississippi (entre Illinois y Iowa, ambos estados no esclavistas), Scott y su esposa tuvieron un hijo. En 1843 muere el amo Emerson y hereda sus bienes, esclavos incluidos, a su viuda Irene Scott, nacida Sanford.

Dred Scott ofrece comprar su libertad a la viuda, pero ella no quería perder el beneficio de poder alquilar los servicios de Scott y su familia, y se niega; el esclavo decide demandar a la viuda por su libertad, alegando que puesto que habían vivido cuatro años en un estado libre, que su esposa era de Illinois y su hijo había nacido en el río entre Illinois y Iowa, los tres eran libres. Esta fue la base de su argumentación, en un caso que se hizo famoso porque duró muchos años y pasó por varios tribunales y llegó a la Suprema Corte.

Se nos presenta una joya del Derecho cuando por primera vez el caso llega a un tribunal en Missouri. Fue desechado porque Scott no pudo presentar un testigo que afirmara que Scott era esclavo de la viuda Emerson. Tenemos aquí la situación de que un esclavo que pide su libertad y ve rechazado su caso porque no puede probar que es esclavo.

Scott volvió a presentar su caso, y un Jurado en Missouri falló a su favor, razonando que había sido mantenido como esclavo durante su estancia de varios años en el Estado libre de Illinois, y en el Territorio libre de Wisconsin.

Ahora apeló la viuda Emerson, y el caso llegó a la Suprema Corte de Missouri, donde el juez supremo William Scott declaró que

… los tiempos ya no eran como antes, porque en diversos Estados y Territorios se habían generado visiones obscuras acerca de la esclavitud … pero Missouri iba a sostenerla…

En pocas palabras, petitio principii (suponer lo que se quiere demostrar), como Dred Scott era esclavo, entonces seguía siendo esclavo.

Scott apeló y un juez federal se lavó las manos diciendo que Missouri ya había dicho lo que se tenía que hacer, es decir, Scott seguía siendo esclavo.

3-Desfile de horrores

Scott apela nuevamente y el caso llega ante la Suprema Corte de la Nación. Se le conoce con el nombre Dred Scott vs. Sanford, porque el hermano de Irene Sanford (la viuda) era el ejecutor de la herencia de Emerson. Cinco jueces votaron en contra de Scott (entre ellos uno que había sido influido por el Presidente Buchanan) y dos votaron a favor. En Marzo de 1857 el Presidente de la Suprema Corte, Roger B. Taney, anunció su decisión, que contenía tres partes:

  • En primer lugar Taney (que era católico) hizo una argumentación en donde denostaba a la raza negra (“los autores de la Constitución habían visto a los negros como seres de un orden inferior, completamente incapaces de asociarse con la raza blanca…”) lo cual no era cierto y además ignoraba a la Declaración de Independencia, el antecedente más directo de la Constitución, que empezaba con las palabras citadas al principio de este artículo. Tampoco tomaba en cuenta que en 1776 había un porcentaje grande de negros en los Estados que no aceptaron la esclavitud. Basándose en esos argumentos, Taney desestimó el caso, declarando que Scott, siendo negro, no era ciudadano de los EEUU, y por lo tanto no tenía derecho a demandar nada. La costumbre es que una vez que un juez desestima un caso (es decir, le niega la entrada), ahí termina todo el asunto, y si acaso quiere todavía decir algo, se considera que lo añadido son comentarios sin valor jurídico. Sin embargo, en una las peores decisiones jurídicas de la historia, Taney siguió hablando.
  • En segundo lugar dijo que lo sucedido en Wisconsin no contaba, puesto que era un Territorio y no un Estado, y solamente los Estados tenían autoridad para prohibir la esclavitud en su propia superficie.
  • Y en tercer lugar, determinó que el Congreso no tenía autoridad para limitar la esclavitud, sino que era una prerrogativa exclusiva de cada Estado. Con esta decisión declaró inconstitucional el Compromiso de Missouri, que establecía el paralelo 36o 30’ como línea divisoria norte-sur entre estados esclavistas y no esclavistas, que todos habían respetado durante 37 años.

La decisión fue muy controvertida en todos sentidos (lógico, jurídico, relaciones Federación-Estado). Taney y los esclavistas tenían la esperanza de que una decisión de la Suprema Corte acabara de una vez con todas con las discusiones en torno a la esclavitud, pero sucedió al revés, y fue en cambio combustible echado al fuego de las diferencias que ya había. Taney se enemistó con los del Norte, y más tarde también con los del Sur, porque los problemas siguieron y siempre se busca un chivo expiatorio. Terminó sus días en 1864 pobre y despreciado por todos; Lincoln no quiso asistir a su sepelio.

Finalmente, la decisión fue anulada en 1868 por la Enmienda XIV a la Constitución, que explícitamente prohíbe la esclavitud en todo EEUU.

Jurídicamente hablando, Taney metió en un aprieto a los Estados Unidos, puesto que esa Enmienda fue votada por el Congreso, prohibiendo la esclavitud en todo EEUU; por lo tanto, de acuerdo a la decisión de Taney, la XIVa Enmienda es nula. Los legisladores y la Suprema Corte prefirieron echarle tierra al asunto y nunca anularon explícitamente la decisión de Taney. Actualmente todo mundo acepta que fue más sabio el Congreso que Taney al prohibir la esclavitud, y no se discute más el tema.


Comentarios

Esclavitud en EEUU: un caso jurídico — No hay comentarios

Hacer un comentario:

HTML tags allowed in your comment: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>